Sistema operativo os/2 y MVS


 Sistema Operativo OS/2

En el año 1987 las empresas Microsoft e IBM anunciaron la aparición de un nuevo sistema operativo para microcomputadoras adaptado al momento presente y con un futuro que permita el desarrollo de las microcomputadoras en la década de los 90. En principio, el punto de partida fue la adaptación al nuevo microprocesador 80286 y se utilizaron muchas rutinas similares a las existentes en versiones del DOS como la 3.3. En el momento actual sigue desarrollándose el sistema operativo OS/2 y empieza lentamente a tener simpatizantes, aunque la gran popularidad del DOS hace que no termine de introducirse plenamente en el mercado. El sistema operativo OS/2 al trabajar en modo real para la ejecución del programa DOS ya existente, deja libertad al proceso para acceder a la memoria, utilizar dispositivos, etc. El modo protegido para los programas de OS/2 en el que varios de ellos pueden estar coexistiendo en la memoria y compartiendo recursos del sistema, tienen una estructura a través de la cual el propio sistema ejerce el control de los procesos.

El sistema operativo OS/2 utiliza para el almacenamiento de datos en disco el mismo formato que el sistema DOS, es decir, un disco creado en OS/2 puede ser utilizado en DOS y viceversa. De igual forma se admite el mismo tipo de estructura de subdirectorios en árbol a partir del directorio raíz.

 El Sistema Operativo MVS

Sistema operativo MVS es un sucesor del MVT (Multiprogramming with a Variable number of Tasks), que fue un sistema orientado a procesos batch que permitía el tratamiento concurrente de hasta 15 trabajos. Este sistema MVT, a pesar de su orientación inicial, fue introduciendo con el tiempo componentes de tiempo compartido (TSQ-Time Sharing Option) y gestión de la entrada/salida de los diferentes trabajos (HASP-Houston Automatic Spooling Priority). En 1972, IBM introdujo el OS/SVS (Single Virtual Storage) como un sistema intermedio en el tiempo para aprovechar las ventajas de la arquitectura IBM/370 y la memoria virtual; en realidad SVS fue el sistema operativo MVT con memoria virtual.
El siguiente paso fue la aparición del MVS/370 que incorporaba como facilidades estándar las de los sistemas anteriores y ofrecida a cada usuario un espacio de direccionamiento de 16 Mbytes, siendo su principal novedad el gestor de recursos. Posteriormente, el sistema ha sido evolucionado y en 1983 apareció la versión XA (Extended Addressing) del MVS cuyas diferencias principales fueron la ampliación del direccionamiento de memoria de usuario a 2 Gbytes y la introducción del subsistema de canales que gestiona todas las operaciones de entrada/salida liberando de ellas a los procesadores. La última versión aparecida en 1988 ha sido la 3, conocida como MVS/ESA (Enterprise Systems Architecture), caracterizada por posibilitar la utilización de los espacios de direcciones para datos una ganancia en tiempo.

Bibliográfica

www.buscalibre.com/introduccion-a-los-sistemas-operativos-ms-dos-unix-os-2-mvs-vms-os-400-eduardo-et-al-alcalde-lancharro-mc-graw-hill/p/tk6zrhx


No hay comentarios:

Publicar un comentario